BEETHOVEN, SCHUBERT Y LISZT EN NUEVO CONCIERTO DE LA SINFÓNICA

[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”3967″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Junio 2016[/vc_column_text][vc_custom_heading]

BEETHOVEN, SCHUBERT Y LISZT EN NUEVO CONCIERTO DE LA SINFÓNICA

[/vc_custom_heading][vc_column_text]Obertura “Prometeo” de Beethoven, Sinfonía N°4 “Trágica” de Schubert y los poemas sinfónicos “Orfeo” y “Los Preludios” de Liszt, son las obras que la Orquesta interpretará bajo la dirección del maestro Juan Pablo Izquierdo.

El destacado director nacional Juan Pablo Izquierdo vuelve a tomar la batuta de la Orquesta Sinfónica de Chile para conducir el programa denominado “Tragedia Poética”, que se presentará el viernes 1 y sábado 2 de julio a partir de las 19:40 horas en el Teatro U. Chile.

El concierto comenzará con la Obertura Prometeo, del afamado compositor alemán Ludwig van Beethoven, obra que fue concebida como el primer movimiento de un ballet llamado “Las criaturas de Prometeo” (Die Geschöpfe des Prometheus), el que poseía un argumento escrito por el bailarín y músico Salvatore Viganò. Escrita en 1801, la obra fue estrenada en Viena ese mismo año.

El programa continuará con la Sinfonía N° 4 “Trágica”, de Franz Schubert, la que fue terminada en 1816, cuando el compositor tenía apenas 19 años de edad. La obra, que fue bautizada con ese nombre por el mismo Schubert, no fue estrenada sino hasta 1849, más de dos décadas después de la muerte del músico austriaco.

Tras el intermedio vendrá la interpretación de dos poemas sinfónicos del compositor austro-húngaro Franz Liszt, uno de los máximos referentes del romanticismo musical europeo, cuya figura provocaba gran magnetismo entre la audiencia, convirtiéndose en una leyenda viviente que llegó a provocar histeria entre sus seguidores, quienes peleaban por conseguir uno de sus guantes de seda o algún otro elemento utilizado por el virtuoso compositor, pianista, director y académico.

El maestro Juan Pablo Izquierdo señala respecto de esta figura que “fue uno de los grandes compositores del siglo XIX. Era un superdotado y además un músico que inspiró a otros, de hecho, es de alguna manera es el gran inspirador de la nueva escuela alemana”. Agrega que a su vez “las fuentes inspiradoras de Liszt eran precisamente Schubert y Beethoven, ellos eran la piedra angular de todo ese grupo de músicos, a tal punto que Liszt hizo arreglos de las sinfonías de Beethoven en el piano, obras que en ese entonces no se conocían mucho”, indicó.

Orfeo, finalizado hacia 1854, es parte de su serie de doce de estas obras escritas durante su período como Kapellmeister en la ciudad germana de Weimar. Es la obra más breve y contemplativa de sus poemas sinfónicos, y a diferencia de otros, Orfeo no narra musicalmente ninguna historia, salvo la inclusión del arpa en la instrumentación constituiría la alusión más explícita a la lira del llamado por Píndaro “el padre de los cantos”.

Cerrando el concierto, la orquesta dará vida al que es quizás el más famoso de los poemas sinfónicos de Liszt, Los Preludios, el que está inspirado y recibe su nombre del poema homónimo escrito por el francés Alphonse de Lamartine, incluido en sus “Nuevas meditaciones poéticas” (originalmente Les Nouvelles Méditations), publicado en 1823.

Más allá de la inspiración existencialista de Los Preludios, la sección final de la obra, de carácter marcial y triunfante, fue usada en la propaganda del Tercer Reich así como del régimen franquista.

 

CUÁNDO: Viernes 1 y sábado 2 de julio, 19:40 horas.
DÓNDE: Teatro U. de Chile (Metro Baquedano).
PRECIOS: Desde $ 6.000 a $15.000 valor general.
40% dcto. para estudiantes, tercera edad y funcionarios U. Chile.
30% dcto. socios Coopeuch, Club La Tercera, socio Flying blue Air France.
ENTRADAS: En boletería del Teatro, o a través de www.daleticket.cl [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]